Culmina la participación femenina de Colombia en Tokio 2020: Dos platas

Mariana Pajón en BMX y Lorena Arenas lograron colgarse las medallas plateadas por Colombia.

Con la finalización del golf y maratón femenino, culminó la participación del deporte femenino colombiano en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, que a pesar de ser los más difíciles de la historia, se lograron 2 medallas de plata y 4 diplomas olímpicos. El balance de la delegación cafetera.

Tiro con arco recurvo

Valentina Acosta, única representante de esta disciplina, hizo un decoroso debut olímpico en la primera fase ante la arquera británica Sarah Bettles. Al final, la europea se impuso por marcador de 4-6. Acosta fue campeona mundial juvenil y medalla de bronce en los Panamericanos de Lima 2019. París 2024 será su meta y consolidación deportiva.

Natación artística

La dupla conformada por Mónica Sarai Arango y Estefanía Álvarez implementaron la salsa como su carta de presentación para la puja por una medalla olímpica. Tras las pruebas libres y técnicas, las cafeteras finalizaron en el puesto 18 de la clasificación general con 164 puntos que fue dominada por el Comité Olímpico Ruso.

Atletismo

Lorena Arenas fue la única representante colombiana en colgarse una medalla de atletismo, ya que la pereirana logró el segundo puesto en la prueba de marcha 20 kms efectuada en las calles de Sapporo, la cual fue ganada por la italiana Antonella Palmisano. Su compañera Sandra Galvis finalizó en la posición 25 de la misma prueba.

Por otra parte, Caterine Ibargüen alcanzó diploma olímpico tras finalizar en la posición 10 del salto triple y no pudo revalidar la medalla dorada ganada en Río 2016. Días después, Ibargüen anunció su retiro de la actividad deportiva plagada de éxitos mundiales y olímpicos. Yosiris Urrutia, también en salto triple finalizó en el puesto 27.

VER MÁS  Osaka y Brady van por el título del Abierto de Australia

Otras atletas también dejaron huella por el país, como el caso de Melissa González quien llegó hasta semifinales en la prueba de 400 m vallas e impuso récord colombiano, Evelis Aguilar puesto 14 en heptatlón, María Lucelly Murillo puesto 27 en lanzamiento de jabalina y Angie Orjuela puesto 55 en maratón.

Boxeo

Este deporte estuvo cerca de brindar medallas para Colombia. La primera pugilista en competir fue Jenny Arias quien llegó hasta cuartos de final al caer ante la revelación filipina Neshty Petecio en la categoría peso pluma. De la misma forma, Ingrit Valencia también llegó a esta misma instancia en el peso mosca, luego de caer ante la japonesa Tsukimi Namiki. Ambas recibieron diploma olímpico.

Ciclismo

Colombia tuvo dos representantes de este deporte, la primera de ellas, Mariana Pajón, que en el BMX de carreras volvió a demostrar todo su potencial y talento. En la prueba final, la antioqueña estuvo a centímetros de revalidar su título olímpico y se colgó la medalla de plata, por detrás de la ganadora Bethany Shriever de Gran Bretaña.

Con esta medalla, Pajón se convierte en la primera deportista colombiana en sumar 3 medallas olímpicas en toda la historia, tras los dos oros en Londres 2012 y Río 2016. Su futuro en el BMX es aún incierto y algunos medios apuntan a que Pajón podría cambiar de modalidad a la pista, una disciplina que ya ha experimentado con resultados alentadores.

Por otro lado, Paula Patiño debutó en la modalidad de ruta a sus 24 años. La pedalista del Movistar Team finalizó su participación en el puesto 22 en un recorrido que finalizó en el autódromo de Fuji y que dejó como ganadora a la sorprendente Anna Kiesenhofer de Austria.

VER MÁS  Atletas colombianas presentes en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020

Esgrima

Saskia van Erven representó por tercera vez a Colombia en esgrima modalidad florete. Sin embargo, la nacida en Países Bajos de madre colombiana cayó en la segunda ronda ante la rusa Adelina Zagidullina por marcador 15-8.

Golf

En esta disciplina, Colombia volvió a ser representada por la santandereana María José Uribe. La que fuese campeona panamericana de golf en 2015, finalizó en el puesto 49 con +6 golpes bajo el par. La campeona fue Nelly Korda de Estados Unidos.

Judo

Tras el retiro de Yuri Alvear, doble medallista de judo por lesión, su lugar fue ocupado por la vallecaucana Luz Adiela Álvarez. su debut no fue el esperado, ya que cayó en primera ronda contra la israelí Shira Rishony por 10-0, en la modalidad de -48 kgs.

Natación Carreras

Isabella Arcila participó en sus terceras olimpiadas, las segundas de forma absoluta y lo hizo en sus dos especialidades 50 m estilo libre y 100 m espalda. La nadadora caleña no logró avanzar en sus respectivos heats clasificatorios, la finalizar en el puesto 27 de los 50 m libres a 25,41 y en el puesto 32 de los 100 m espalda a 1:02,28.

Taekwondo

Desde que llegó el taekwondo a los Juegos Olímpicos, Colombia ha estado presente con al menos un deportista. En este caso la joven deportista boyacense Andrea Ramírez, logró una destacada actuación al llegar hasta cuartos de final donde cayó contra la turca Rukiye Yildrim por un marcador de 31-30.

Tenis

Una semana antes del inicio de Tokio 2020, la ITF confirmó el cupo de María Camila Osorio en la prueba femenina individual de tenis. Tras sus dos medallas olímpicas juveniles de Buenos Aires 2018, la raqueta cucuteña debutó en primera ronda ante la suiza Viktorija Golubic, pero cayó con parciales 4-6, 1-6.

VER MÁS  Yuliana Monroy, única colombiana con vida en la fase previa de la Copa Colsanitas (WTA 250 de Bogotá) 2021

Sin embargo para Osorio su futuro es alentador, ya que la semana pasada ascendió al puesto 73 del ranking WTA y ya se encuentra clasificada directamente al cuadro principal del US Open, que iniciará competencias a finales de agosto.

Levantamiento de Pesas

De las cuatro pesistas clasificadas por Colombia a Tokio 2020, solo pudo asistir Mercedes Pérez, quien compitió en la prueba de -64 kgs. Aunque en teoría era favorita para instalarse en el podio, sus nervios y ansiedades le pasaron factura en la etapa de envión y nuevamente ocupó el cuarto lugar al levantar 227 kgs. Por esta posición, Pérez recibió diploma olímpico.

Hasta el momento, Colombia en la medallería general de Tokio 2020 (incluida las competiciones masculinas) lleva 4 platas y 1 bronce en el puesto 66.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *